*Mantener y reforzar las funciones cognitivas preservadas (atención, memoria de trabajo, razonamiento lógico y orientación).
*Favorecer la retención de información reciente mediante la repetición planificada de actividades y juegos conocidos.
*Estimular la concentración sostenida y la flexibilidad mental a través de ejercicios estructurados (rompecabezas, secuencias, juegos de cálculo).
*Promover la autonomía en la resolución de tareas sencillas, siguiendo instrucciones paso a paso.
*Reforzar la orientación en persona, tiempo y espacio, utilizando apoyos visuales y verbales.
Estado actual:
Durante este trimestre, Don Jaime ha mantenido un buen nivel de desempeño en las actividades cognitivas, destacándose su habilidad en los juegos de cálculo y razonamiento lógico, como parqués, dominó y Rummi-Q. Se evidencia que disfruta los retos mentales y la competencia sana con su esposa, lo cual favorece su motivación y compromiso con las tareas. En las sesiones se ha implementado la repetición planificada de juegos y actividades, con el fin de fortalecer la memoria de trabajo, observándose avances en la rapidez y precisión con que completa rompecabezas y construye figuras o ciudades siguiendo instrucciones. Estas actividades se han convertido en un medio eficaz para mantener su atención y estimular su razonamiento secuencial. Sin embargo, su rendimiento cognitivo es variable: hay días en los que se muestra muy activo y concentrado, mientras que en otros requiere mayor insistencia y guía para iniciar las tareas. Se mantiene la confusión vespertina, con preguntas reiterativas sobre su carro y documentos personales. En esos momentos, se han aplicado estrategias de reorientación al presente junto a la cuidadora, con buenos resultados. En general, se evidencia mantenimiento de las capacidades cognitivas preservadas y un adecuado nivel de estimulación gracias a la constancia del acompañamiento.
*Mantener la movilidad funcional y prevenir el deterioro motor mediante ejercicios suaves y movimientos controlados.
*Promover la realización de actividad física leve (caminatas, estiramientos o ejercicios en casa) al menos tres veces por semana.
*Favorecer la coordinación motora fina y gruesa a través de actividades lúdicas que involucren manipulación de objetos.
*Fomentar hábitos saludables que contribuyan al bienestar físico y al equilibrio emocional.
*Involucrar a la cuidadora en la supervisión y motivación durante las rutinas físicas, reforzando la adherencia y la constancia.
Estado actual:
Durante este trimestre, Don Jaime ha reducido significativamente su participación en actividades físicas, manifestando desinterés y expresando que siente “pereza” para realizarlas. A pesar de ello, mantiene una movilidad independiente, se desplaza sin apoyo y conserva una buena coordinación general para las actividades cotidianas. No se han presentado caídas ni alteraciones motoras relevantes. Sin embargo, la disminución de la actividad física regular puede estar influyendo en su nivel de energía, atención y estado de ánimo. Se observa que prefiere permanecer sentado o involucrarse únicamente en tareas cognitivas o lúdicas, dejando de lado los ejercicios de movimiento o estiramiento sugeridos. La cuidadora ha intentado motivarlo mediante caminatas cortas o ejercicios simples, aunque la adherencia ha sido baja. Se sugiere continuar promoviendo la actividad física leve de forma gradual y asociada a momentos agradables o en compañía de su esposa, para aumentar la motivación
Favorecer la estabilidad emocional y la expresión de sentimientos en un entorno seguro y empático.
Fortalecer la conexión afectiva y la comunicación positiva con la cuidadora principal, promoviendo relaciones de apoyo mutuo.
Disminuir episodios de ansiedad o agitación mediante estrategias de contención emocional y reorientación al presente.
Potenciar la participación en actividades que generen bienestar, disfrute y sensación de logro personal.
Brindar acompañamiento emocional continuo a la cuidadora, fomentando el autocuidado y la gestión adecuada del estrés asociado a su rol.
Estado actual:
Estado actual: Durante este trimestre, Don Jaime ha mantenido una actitud generalmente positiva y colaboradora durante las sesiones. Disfruta especialmente de las actividades compartidas con su esposa, con quien conserva un vínculo afectivo fuerte y una interacción marcada por el humor y la cercanía. Su disposición mejora cuando ella participa, ya que se siente más seguro y motivado. Aun así, persisten episodios de ansiedad y confusión, sobre todo en horas de la tarde, donde tiende a preguntar de forma reiterada por su carro o por documentos personales. En estos momentos, la cuidadora ha aplicado las estrategias trabajadas en el acompañamiento —como la reorientación al presente y el uso de distracción mediante actividades familiares o lúdicas— logrando reducir la agitación emocional. Se observa que la señora Graciela continúa implicada y atenta en su rol de cuidadora principal, aunque muestra signos de cansancio emocional y sobrecarga, propios del proceso de cuidado prolongado. Sin embargo, mantiene disposición al aprendizaje y aplica con éxito las pautas para mejorar la convivencia diaria. En general, Don Jaime se mantiene emocionalmente estable, con buena respuesta a la contención afectiva y a las estrategias de acompañamiento.
Observaciones: Don Jaime mantiene buen nivel de funcionamiento cognitivo en actividades que implican lógica, cálculo y razonamiento, especialmente cuando se trabaja en horas de la mañana.
Se evidencia mejora en la memoria de trabajo, gracias a la repetición planificada de juegos y ejercicios que le resultan familiares, lo cual refuerza su confianza y motivación.
Muestra variabilidad en la atención y disposición, con días de alta participación y otros donde requiere más insistencia para iniciar o mantener la concentración.
Presenta resistencia a la actividad física, manifestando desinterés o pereza; sin embargo, conserva movilidad independiente y adecuada coordinación.
Persiste la confusión vespertina acompañada de ansiedad leve, relacionada con pensamientos repetitivos sobre su carro y documentos personales; dichas situaciones son manejadas con éxito mediante estrategias de reorientación y acompañamiento emocional.
Se mantiene una fuerte dependencia afectiva de su esposa, lo cual aporta seguridad al paciente pero también genera sobrecarga emocional en la cuidadora, quien requiere apoyo y espacios de autocuidado.
El trabajo conjunto con la cuidadora ha permitido consolidar pautas efectivas de comunicación, manejo de la frustración y reorientación cognitiva, evidenciándose avances en la dinámica familiar.
Recomendaciones: Reforzar la estimulación cognitiva en horarios matutinos, priorizando actividades de lógica, cálculo y memoria de trabajo, donde el paciente demuestra mayor atención y desempeño.
Mantener la repetición planificada de juegos conocidos (rompecabezas, Rummi-Q, parqués, dominó) para fortalecer la memoria de trabajo y consolidar aprendizajes.
Introducir nuevamente actividad física leve, como caminatas cortas o ejercicios de estiramiento en casa, tres veces por semana, adaptadas a su ritmo y preferiblemente en compañía de su esposa.
Evitar la confrontación directa ante preguntas repetitivas; responder con calma y redirigir la conversación mediante apoyo visual o verbal que lo conecte con el presente.
Continuar trabajando la orientación temporal y espacial con rutinas diarias, uso de calendarios, relojes visibles y recordatorios sobre la fecha y el día.
Promover espacios de disfrute emocional, como escuchar música, ver fotografías familiares o realizar actividades significativas que refuercen su identidad y bienestar.
Apoyar a la cuidadora principal brindándole orientación continua, herramientas de manejo emocional y espacios de autocuidado para disminuir la sobrecarga.
Mantener la comunicación constante con el equipo de acompañamiento, informando cualquier cambio en el comportamiento, nivel de energía o estado de ánimo del paciente.
Mantener y reforzar las funciones cognitivas preservadas (atención, memoria de trabajo, razonamiento lógico y orientación).
Favorecer la retención de información reciente mediante la repetición planificada de actividades y juegos conocidos.
Estimular la concentración sostenida y la flexibilidad mental a través de ejercicios estructurados (rompecabezas, secuencias, juegos de cálculo).
Promover la autonomía en la resolución de tareas sencillas, siguiendo instrucciones paso a paso.
Reforzar la orientación en persona, tiempo y espacio, utilizando apoyos visuales y verbales
Estado actual:
Durante este trimestre, Don Jaime ha mantenido un buen nivel de desempeño en las actividades cognitivas, destacándose su habilidad en los juegos de cálculo y razonamiento lógico, como parqués, dominó y Rummi-Q. Se evidencia que disfruta los retos mentales y la competencia sana con su esposa, lo cual favorece su motivación y compromiso con las tareas. En las sesiones se ha implementado la repetición planificada de juegos y actividades, con el fin de fortalecer la memoria de trabajo, observándose avances en la rapidez y precisión con que completa rompecabezas y construye figuras o ciudades siguiendo instrucciones. Estas actividades se han convertido en un medio eficaz para mantener su atención y estimular su razonamiento secuencial. Sin embargo, su rendimiento cognitivo es variable: hay días en los que se muestra muy activo y concentrado, mientras que en otros requiere mayor insistencia y guía para iniciar las tareas. Se mantiene la confusión vespertina, con preguntas reiterativas sobre su carro y documentos personales. En esos momentos, se han aplicado estrategias de reorientación al presente junto a la cuidadora, con buenos resultados. En general, se evidencia mantenimiento de las capacidades cognitivas preservadas y un adecuado nivel de estimulación gracias a la constancia del acompañamiento.
Mantener la movilidad funcional y prevenir el deterioro motor mediante ejercicios suaves y movimientos controlados.
Promover la realización de actividad física leve (caminatas, estiramientos o ejercicios en casa) al menos tres veces por semana.
Favorecer la coordinación motora fina y gruesa a través de actividades lúdicas que involucren manipulación de objetos.
Fomentar hábitos saludables que contribuyan al bienestar físico y al equilibrio emocional.
Involucrar a la cuidadora en la supervisión y motivación durante las rutinas físicas, reforzando la adherencia y la constancia.
Estado actual:
Durante este trimestre, Don Jaime ha reducido significativamente su participación en actividades físicas, manifestando desinterés y expresando que siente “pereza” para realizarlas. A pesar de ello, mantiene una movilidad independiente, se desplaza sin apoyo y conserva una buena coordinación general para las actividades cotidianas. No se han presentado caídas ni alteraciones motoras relevantes. Sin embargo, la disminución de la actividad física regular puede estar influyendo en su nivel de energía, atención y estado de ánimo. Se observa que prefiere permanecer sentado o involucrarse únicamente en tareas cognitivas o lúdicas, dejando de lado los ejercicios de movimiento o estiramiento sugeridos. La cuidadora ha intentado motivarlo mediante caminatas cortas o ejercicios simples, aunque la adherencia ha sido baja. Se sugiere continuar promoviendo la actividad física leve de forma gradual y asociada a momentos agradables o en compañía de su esposa, para aumentar la motivación.
Favorecer la estabilidad emocional y la expresión de sentimientos en un entorno seguro y empático.
Fortalecer la conexión afectiva y la comunicación positiva con la cuidadora principal, promoviendo relaciones de apoyo mutuo.
Disminuir episodios de ansiedad o agitación mediante estrategias de contención emocional y reorientación al presente.
Potenciar la participación en actividades que generen bienestar, disfrute y sensación de logro personal.
Brindar acompañamiento emocional continuo a la cuidadora, fomentando el autocuidado y la gestión adecuada del estrés asociado a su rol.
Estado actual:
Durante este trimestre, Don Jaime ha mantenido una actitud generalmente positiva y colaboradora durante las sesiones. Disfruta especialmente de las actividades compartidas con su esposa, con quien conserva un vínculo afectivo fuerte y una interacción marcada por el humor y la cercanía. Su disposición mejora cuando ella participa, ya que se siente más seguro y motivado. Aun así, persisten episodios de ansiedad y confusión, sobre todo en horas de la tarde, donde tiende a preguntar de forma reiterada por su carro o por documentos personales. En estos momentos, la cuidadora ha aplicado las estrategias trabajadas en el acompañamiento —como la reorientación al presente y el uso de distracción mediante actividades familiares o lúdicas— logrando reducir la agitación emocional. Se observa que la señora Graciela continúa implicada y atenta en su rol de cuidadora principal, aunque muestra signos de cansancio emocional y sobrecarga, propios del proceso de cuidado prolongado. Sin embargo, mantiene disposición al aprendizaje y aplica con éxito las pautas para mejorar la convivencia diaria. En general, Don Jaime se mantiene emocionalmente estable, con buena respuesta a la contención afectiva y a las estrategias de acompañamiento.
Observaciones: Don Jaime mantiene buen nivel de funcionamiento cognitivo en actividades que implican lógica, cálculo y razonamiento, especialmente cuando se trabaja en horas de la mañana.
Se evidencia mejora en la memoria de trabajo, gracias a la repetición planificada de juegos y ejercicios que le resultan familiares, lo cual refuerza su confianza y motivación.
Muestra variabilidad en la atención y disposición, con días de alta participación y otros donde requiere más insistencia para iniciar o mantener la concentración.
Presenta resistencia a la actividad física, manifestando desinterés o pereza; sin embargo, conserva movilidad independiente y adecuada coordinación.
Persiste la confusión vespertina acompañada de ansiedad leve, relacionada con pensamientos repetitivos sobre su carro y documentos personales; dichas situaciones son manejadas con éxito mediante estrategias de reorientación y acompañamiento emocional.
Se mantiene una fuerte dependencia afectiva de su esposa, lo cual aporta seguridad al paciente pero también genera sobrecarga emocional en la cuidadora, quien requiere apoyo y espacios de autocuidado.
El trabajo conjunto con la cuidadora ha permitido consolidar pautas efectivas de comunicación, manejo de la frustración y reorientación cognitiva, evidenciándose avances en la dinámica familiar.
Recomendaciones: Reforzar la estimulación cognitiva en horarios matutinos, priorizando actividades de lógica, cálculo y memoria de trabajo, donde el paciente demuestra mayor atención y desempeño.
Mantener la repetición planificada de juegos conocidos (rompecabezas, Rummi-Q, parqués, dominó) para fortalecer la memoria de trabajo y consolidar aprendizajes.
Introducir nuevamente actividad física leve, como caminatas cortas o ejercicios de estiramiento en casa, tres veces por semana, adaptadas a su ritmo y preferiblemente en compañía de su esposa.
Evitar la confrontación directa ante preguntas repetitivas; responder con calma y redirigir la conversación mediante apoyo visual o verbal que lo conecte con el presente.
Continuar trabajando la orientación temporal y espacial con rutinas diarias, uso de calendarios, relojes visibles y recordatorios sobre la fecha y el día.
Promover espacios de disfrute emocional, como escuchar música, ver fotografías familiares o realizar actividades significativas que refuercen su identidad y bienestar.
Apoyar a la cuidadora principal brindándole orientación continua, herramientas de manejo emocional y espacios de autocuidado para disminuir la sobrecarga.
Mantener la comunicación constante con el equipo de acompañamiento, informando cualquier cambio en el comportamiento, nivel de energía o estado de ánimo del paciente.
Objetivos trazados:
• Mantener y fortalecer las funciones cognitivas, particularmente aquellas relacionadas con la atención, la memoria de trabajo, el pensamiento lógico y la fluidez verbal.
• Promover la activación del lenguaje y la comprensión auditiva mediante ejercicios que estimulen la evocación, la categorización y la comunicación efectiva, utilizando dinámicas lúdicas que favorezcan la participación y el interés sostenido.
Estado actual:
Durante este periodo se ha mantenido constante la estimulación cognitiva, lo que ha beneficiado significativamente a Marina y a su bienestar general. Las sesiones han incluido actividades de atención, memoria, seguimiento de instrucciones, categorización y razonamiento lógico, incorporando además ejercicios de estimulación auditiva debido al reciente cambio de audífonos. Aunque al inicio se presentaron algunas dificultades de adaptación, se ha realizado retroalimentación continua en cada proceso, logrando mejorar la comprensión auditiva y la interpretación de consignas. Marina demuestra disposición, entusiasmo y perseverancia ante los retos cognitivos, mostrando avances sostenidos en la memoria de trabajo, la evocación verbal y la comprensión de su entorno inmediato.
• Mejorar la funcionalidad física y la calidad de vida mediante la promoción de hábitos saludables, fomentando la autonomía progresiva en las actividades de la vida diaria.
• Fortalecer el equilibrio y prevenir caídas mediante ejercicios adaptados que favorezcan la coordinación y la seguridad postural.
Estado actual:
Se han desarrollado actividades físicas orientadas a mantener la movilidad, la fuerza y la estabilidad corporal. Las sesiones han incluido ejercicios de estiramiento, equilibrio y fortalecimiento muscular, además de dinámicas de prevención de caídas que promueven la conciencia corporal y la confianza al desplazarse. Marina participa con buena disposición y demuestra avances en su coordinación y equilibrio, evidenciando mayor seguridad en los movimientos cotidianos. La constancia en la práctica física ha sido un factor determinante para su progreso y bienestar general.
• Promover el bienestar emocional mediante la expresión afectiva, la evocación positiva y el fortalecimiento de vínculos significativos.
• Brindar espacios que faciliten la identificación, expresión y regulación de emociones a través de estrategias artísticas y conversacionales.
Estado actual:
En el componente socioemocional se ha implementado arteterapia como medio para facilitar la expresión emocional, la conexión con experiencias positivas y la generación de bienestar subjetivo. Marina ha participado con entusiasmo en estas actividades, compartiendo recuerdos, reflexiones y emociones asociadas a la gratitud y al aprecio por su entorno familiar. Su actitud se mantiene positiva, con apertura al diálogo y disposición para expresar afecto y reconocimiento hacia los demás. Estas sesiones han fortalecido su autoestima, su sentido de pertenencia y su bienestar emocional general.
Observaciones: El proceso de acompañamiento ha mantenido un ritmo constante y enriquecedor. Marina Isabel ha mostrado compromiso, constancia y una actitud favorable ante las actividades propuestas. La estimulación continua ha contribuido de forma integral a su bienestar, evidenciándose avances sostenidos en la atención, la comprensión auditiva, el equilibrio físico y la estabilidad emocional. Su participación activa y su disposición para aprender reflejan un proceso terapéutico sólido y adaptativo.
Recomendaciones: • Continuar con la estimulación cognitiva, incorporando ejercicios auditivos y de comprensión verbal.
• Mantener la rutina de ejercicios físicos y estrategias de prevención de caídas.
• Reforzar las dinámicas de arteterapia para la expresión emocional y el fortalecimiento del bienestar.
• Fomentar la comunicación cotidiana a través de conversaciones guiadas, lectura compartida o juegos de palabras.
• Evaluar periódicamente la adaptación a los nuevos audífonos, ajustando las actividades según su comodidad auditiva.
• Mantener y fortalecer las funciones cognitivas, particularmente aquellas relacionadas con la atención, la memoria de trabajo, el pensamiento lógico y la fluidez verbal.
• Promover la activación del lenguaje y la comprensión auditiva mediante ejercicios que estimulen la evocación, la categorización y la comunicación efectiva, utilizando dinámicas lúdicas que favorezcan la participación y el interés sostenido.
Estado actual:
Durante este periodo se ha mantenido constante la estimulación cognitiva, lo que ha beneficiado significativamente a Marina y a su bienestar general. Las sesiones han incluido actividades de atención, memoria, seguimiento de instrucciones, categorización y razonamiento lógico, incorporando además ejercicios de estimulación auditiva debido al reciente cambio de audífonos. Aunque al inicio se presentaron algunas dificultades de adaptación, se ha realizado retroalimentación continua en cada proceso, logrando mejorar la comprensión auditiva y la interpretación de consignas. Marina demuestra disposición, entusiasmo y perseverancia ante los retos cognitivos, mostrando avances sostenidos en la memoria de trabajo, la evocación verbal y la comprensión de su entorno inmediato.
• Mejorar la funcionalidad física y la calidad de vida mediante la promoción de hábitos saludables, fomentando la autonomía progresiva en las actividades de la vida diaria.
• Fortalecer el equilibrio y prevenir caídas mediante ejercicios adaptados que favorezcan la coordinación y la seguridad postural
Estado actual:
Se han desarrollado actividades físicas orientadas a mantener la movilidad, la fuerza y la estabilidad corporal. Las sesiones han incluido ejercicios de estiramiento, equilibrio y fortalecimiento muscular, además de dinámicas de prevención de caídas que promueven la conciencia corporal y la confianza al desplazarse. Marina participa con buena disposición y demuestra avances en su coordinación y equilibrio, evidenciando mayor seguridad en los movimientos cotidianos. La constancia en la práctica física ha sido un factor determinante para su progreso y bienestar general.
• Promover el bienestar emocional mediante la expresión afectiva, la evocación positiva y el fortalecimiento de vínculos significativos.
• Brindar espacios que faciliten la identificación, expresión y regulación de emociones a través de estrategias artísticas y conversacionales.
Estado actual:
En el componente socioemocional se ha implementado arteterapia como medio para facilitar la expresión emocional, la conexión con experiencias positivas y la generación de bienestar subjetivo. Marina ha participado con entusiasmo en estas actividades, compartiendo recuerdos, reflexiones y emociones asociadas a la gratitud y al aprecio por su entorno familiar. Su actitud se mantiene positiva, con apertura al diálogo y disposición para expresar afecto y reconocimiento hacia los demás. Estas sesiones han fortalecido su autoestima, su sentido de pertenencia y su bienestar emocional general.
Observaciones: El proceso de acompañamiento ha mantenido un ritmo constante y enriquecedor. Marina Isabel ha mostrado compromiso, constancia y una actitud favorable ante las actividades propuestas. La estimulación continua ha contribuido de forma integral a su bienestar, evidenciándose avances sostenidos en la atención, la comprensión auditiva, el equilibrio físico y la estabilidad emocional. Su participación activa y su disposición para aprender reflejan un proceso terapéutico sólido y adaptativo.
Recomendaciones: • Continuar con la estimulación cognitiva, incorporando ejercicios auditivos y de comprensión verbal.
• Mantener la rutina de ejercicios físicos y estrategias de prevención de caídas.
• Reforzar las dinámicas de arteterapia para la expresión emocional y el fortalecimiento del bienestar.
• Fomentar la comunicación cotidiana a través de conversaciones guiadas, lectura compartida o juegos de palabras.
• Evaluar periódicamente la adaptación a los nuevos audífonos, ajustando las actividades según su comodidad auditiva.
· Realizar actividades manuales, narrativas y didácticas
· Realizar actividades o juegos de estrategia
· Estimular procesos de orden superior a través de juegos o desafíos mentales
Estado actual:
Luís Adolfo participa de las actividades que se le proponen, conservando una actitud generalmente funcional, aunque es muy conversador requiriendo en ocasiones encuadre respetuoso; ha participado de las actividades didácticas con mucho interés, respondiendo al refuerzo positivo. La estimulación de la memoria, la atención y la concentración siguen siendo foco de estimulación y cada actividad se diseña con esta intención psicopedagógica, evidenciando hasta el momento adherencia a cada actividad, con avances paulatinos. Aun muestra frustración cuando no es hábil en la realización de alguna práctica, pero sigue respondiendo bien al refuerzo positivo. El acompañamiento profesional no ha sido constante teniendo en cuenta programación de citas médicas del usuario. Acogí la sugerencia de pasar del horario de la mañana, a el de la tarde y de manera reciente, solicitan el acompañamiento quincenal.
Realizar ejercicios de estiramiento y de fortalecimiento muscular.
Implementar ejecución de ejercicios de resistencia que contribuyan a incrementar la fuerza muscular, el equilibrio y la coordinación.
Implementar ejercicios cardioprotectores que incrementen la resistencia aeróbica, tales como caminatas en casa tanto de frente como se espaldas, que permitan respiración consiente, contemplación, evocación de recuerdos, consciencia de espacio.
Realizar caminatas en espacios ecológicos ubicados en el barrio en que vive
Realizar rumba aeróbica ya que la música es un elemento privilegiado de estimulación multisensorial.
Estado actual:
La estimulación física con Luís Adolfo, se ha seguido ejecutado con ejercicios de bajo impacto para su espalda, ya que sigue refiriendo dolor crónico y desde Legatus se ha tenido asesoría profesional con Fisioterapeuta que ha brinda pautas para tener una rutina de ejercicios que, sumado a conduta de autocuidado, representen bienestar en el usuario. Se han trabajado ejercicios de estiramiento y motricidad y se ha logrado tener algunas caminatas por fuera de casa, en compañía de su esposa, actividad que permite contacto social, conciencia del lugar circundante, respiración consciente, además se le ha motivado a hacer uso de máquina de ejercicios con sistema de pedal, para hacer en casa con disciplina, pero se le dificulta incorporar rutinas para dormir, alimentarse, hacer ejercicio.
· Promover la narración de experiencias, a partir de la evocación de recuerdos personales, familiares, sociales y laborales, de la historia de vida de cada uno, fortaleciendo su memoria vital, apoyada en actividades didácticas, la musico-terapia y arte-terapia.
· Compartir actividades fuera de casa como, por ejemplo, ir a un centro comercial a tomar el algo, entre otras.
· Promover la gestión de emociones
Estado actual:
Luís Adolfo continúa exhibiendo un estado de ánimo lábil, al parecer, directamente relacionado con diagnóstico de base: Trastorno afectivo bipolar, pero se le logra motivar para la realización de cada actividad, aunque de manera reciente, ha exhibido desmotivación, tal vez por lo espaciados que han sigo estos encuentros, pero logro persuadir, pero quedando poco tiempo la el trabajo psicopedagógico. Su discurso sigue centrándose en la victimización, negativismo y en culpar a los demás de todo lo que le pasa, requiriendo encuadre; sigue sin adherencia al diagnóstico de Alzheimer, lo que se considera un proceso paulatino de duelo por pérdida de su condición integral de salud, el cual se acompaña desde este servicio, pero ha surgido otro atenuante y es el traslado de hermana también con diagnóstico de Alzheimer, a institución de atención para personas mayores, evento que ha sido abordado desde el contenido emocional y a nivel de evocación de pensamientos alrededor de este, en pro de una respectiva profilaxis en torno a riesgos que susciten estado de ánimo depresivo, que es el que se ha derivado de este evento. Se percibe ha incrementado deterioro a nivel de lazos afectivos con una de sus hijas, que también es foco de atención dentro de este proceso de acompañamiento y la escucha profesional a su esposa y cuidadora, que sigue mostrando agotamiento crónico, sin que reciba el suficiente apoyo de sus hijas. Continúa asumiendo con su esposa una actitud controladora, que se ha orientado dentro de este proceso, para lograr su modificación, pero ha sido un proceso paulatino y se ha sumado a su condición de salud mental: delirio de persecución, la idea obstinada de que su familia le quiere hacer daño a sus mascotas y que le quieren quitar su pensión y bienes. Frente a la escucha y acompañamiento profesional siente alivio y bienestar, acogiendo la idea de que como profesional del área de la salud, mi prioridad es su estabilidad integral. Le cita para seguimiento con el psiquiatra que se programa cada 3 meses, hace cerca de 8 meses no la tiene, lo que representa una necesidad imperativa de gestión, ya que está mostrando descompensación significativa que puede ponerlo en riesgo y a quienes están a su lado y se le han brindado a la esposa pautas quien activo en su momento el Código Dorado, que es una estrategia de la alcaldía de Medellín, para atender urgencias en salud mental. Se tiene pendiente la programación de un encuentro psicoterapéutico con sus hijas y esposa, pero él ha manifestado que aun no se encuentra preparado para este.
Observaciones: El abordaje y acompañamiento psicopedagógico de este caso, ha llevado a tener un espacio de escucha sanadora con la esposa y cuidadora del usuario Luís Adolfo, quien tiene heridas por sanar dentro de la interacción como pareja, las cuales en las condiciones en que se encuentra su esposo, no van a ser reparadas y ha sido un proceso paulatino, aprender que es prioridad su salud mental como esposa, toda vez que no cuenta con una red de apoyo suficiente para asumir este proceso de convivencia con una persona que no solo tiene Alzheimer, sino que hay otras condiciones de salud mental de base y hasta el momento, continúa sin cita de control por psiquiatría.
Luis Adolfo acoge las pautas que se le brindan y considera el acompañamiento de Legatus como un arbitraje para la convivencia, pero lo ideal es que los encuentros se pudieran tener cada 8 días con la suficiente disciplina para tener un mejor impacto, pero de igual manera es comprensible que no pueden cancelar otras citas.
Recomendaciones: Programar una visita a hermana que se encuentra en institución de atención a personas mayores, toda vez que sea desde su propia decisión y se le acompañaría como profesional de Legatus.
Programar encuentro psicoterapéutico, o mejor, sanador, con hijas y esposa, toda vez que se sienta preparado para este, proceso en el cual se ha venido trabajando.
Continuar con la ingesta de medicamentos de manera puntual; independientemente de que se encuentre dormido, debe levantarse para tomar el medicamento que le corresponda.
Reitero la importancia de que durante los días que no tiene el acompañamiento profesional de Legatus, tenga cada día una rutina de ejercicios o una salida a camnar acompañado y/o una actividad con intención psicopedagógica, por ejemplo, que uno de estos sea para escuchar música de su agrado, otro para realizar una lectura, crucigramas, sopas de letras o de números, mandalas, aprendizaje de trabalenguas, también para preparar algún alimento de manera responsable o puede ser para una actividad manual que sea de su agrado y sábado y domingo no, ya puede tener alguna visita familiar; a estas actividades se les haría seguimiento el día en que se tiene la visita de Legatus.
· Realizar actividades manuales, narrativas y didácticas
· Realizar actividades o juegos de estrategia
· Estimular procesos de orden superior a través de juegos o desafíos mentales
Estado actual:
Luís Adolfo participa de las actividades que se le proponen, conservando una actitud generalmente funcional, aunque es muy conversador requiriendo en ocasiones encuadre respetuoso; ha participado de las actividades didácticas con mucho interés, respondiendo al refuerzo positivo. La estimulación de la memoria, la atención y la concentración siguen siendo foco de estimulación y cada actividad se diseña con esta intención psicopedagógica, evidenciando hasta el momento adherencia a cada actividad, con avances paulatinos. Aun muestra frustración cuando no es hábil en la realización de alguna práctica, pero sigue respondiendo bien al refuerzo positivo. El acompañamiento profesional no ha sido constante teniendo en cuenta programación de citas médicas del usuario. Acogí la sugerencia de pasar del horario de la mañana, a el de la tarde y de manera reciente, solicitan el acompañamiento quincenal.
· Realizar ejercicios de estiramiento y de fortalecimiento muscular.
· Implementar ejecución de ejercicios de resistencia que contribuyan a incrementar la fuerza muscular, el equilibrio y la coordinación.
· Implementar ejercicios cardioprotectores que incrementen la resistencia aeróbica, tales como caminatas en casa tanto de frente como se espaldas, que permitan respiración consiente, contemplación, evocación de recuerdos, consciencia de espacio.
· Realizar caminatas en espacios ecológicos ubicados en el barrio en que vive
· Realizar rumba aeróbica ya que la música es un elemento privilegiado de estimulación multisensorial.
Estado actual:
La estimulación física con Luís Adolfo, se ha seguido ejecutado con ejercicios de bajo impacto para su espalda, ya que sigue refiriendo dolor crónico y desde Legatus se ha tenido asesoría profesional con Fisioterapeuta que ha brinda pautas para tener una rutina de ejercicios que, sumado a conduta de autocuidado, representen bienestar en el usuario. Se han trabajado ejercicios de estiramiento y motricidad y se ha logrado tener algunas caminatas por fuera de casa, en compañía de su esposa, actividad que permite contacto social, conciencia del lugar circundante, respiración consciente, además se le ha motivado a hacer uso de máquina de ejercicios con sistema de pedal, para hacer en casa con disciplina, pero se le dificulta incorporar rutinas para dormir, alimentarse, hacer ejercicio.
· Promover la narración de experiencias, a partir de la evocación de recuerdos personales, familiares, sociales y laborales, de la historia de vida de cada uno, fortaleciendo su memoria vital, apoyada en actividades didácticas, la musico-terapia y arte-terapia.
· Compartir actividades fuera de casa como, por ejemplo, ir a un centro comercial a tomar el algo, entre otras.
· Promover la gestión de emociones
Estado actual:
Luís Adolfo continúa exhibiendo un estado de ánimo lábil, al parecer, directamente relacionado con diagnóstico de base: Trastorno afectivo bipolar, pero se le logra motivar para la realización de cada actividad, aunque de manera reciente, ha exhibido desmotivación, tal vez por lo espaciados que han sigo estos encuentros, pero logro persuadir, pero quedando poco tiempo la el trabajo psicopedagógico. Su discurso sigue centrándose en la victimización, negativismo y en culpar a los demás de todo lo que le pasa, requiriendo encuadre; sigue sin adherencia al diagnóstico de Alzheimer, lo que se considera un proceso paulatino de duelo por pérdida de su condición integral de salud, el cual se acompaña desde este servicio, pero ha surgido otro atenuante y es el traslado de hermana también con diagnóstico de Alzheimer, a institución de atención para personas mayores, evento que ha sido abordado desde el contenido emocional y a nivel de evocación de pensamientos alrededor de este, en pro de una respectiva profilaxis en torno a riesgos que susciten estado de ánimo depresivo, que es el que se ha derivado de este evento. Se percibe ha incrementado deterioro a nivel de lazos afectivos con una de sus hijas, que también es foco de atención dentro de este proceso de acompañamiento y la escucha profesional a su esposa y cuidadora, que sigue mostrando agotamiento crónico, sin que reciba el suficiente apoyo de sus hijas. Continúa asumiendo con su esposa una actitud controladora, que se ha orientado dentro de este proceso, para lograr su modificación, pero ha sido un proceso paulatino y se ha sumado a su condición de salud mental: delirio de persecución, la idea obstinada de que su familia le quiere hacer daño a sus mascotas y que le quieren quitar su pensión y bienes. Frente a la escucha y acompañamiento profesional siente alivio y bienestar, acogiendo la idea de que como profesional del área de la salud, mi prioridad es su estabilidad integral. Le cita para seguimiento con el psiquiatra que se programa cada 3 meses, hace cerca de 8 meses no la tiene, lo que representa una necesidad imperativa de gestión, ya que está mostrando descompensación significativa que puede ponerlo en riesgo y a quienes están a su lado y se le han brindado a la esposa pautas quien activo en su momento el Código Dorado, que es una estrategia de la alcaldía de Medellín, para atender urgencias en salud mental. Se tiene pendiente la programación de un encuentro psicoterapéutico con sus hijas y esposa, pero él ha manifestado que aun no se encuentra preparado para este.
Observaciones: El abordaje y acompañamiento psicopedagógico de este caso, ha llevado a tener un espacio de escucha sanadora con la esposa y cuidadora del usuario Luís Adolfo, quien tiene heridas por sanar dentro de la interacción como pareja, las cuales en las condiciones en que se encuentra su esposo, no van a ser reparadas y ha sido un proceso paulatino, aprender que es prioridad su salud mental como esposa, toda vez que no cuenta con una red de apoyo suficiente para asumir este proceso de convivencia con una persona que no solo tiene Alzheimer, sino que hay otras condiciones de salud mental de base y hasta el momento, continúa sin cita de control por psiquiatría.
Luis Adolfo acoge las pautas que se le brindan y considera el acompañamiento de Legatus como un arbitraje para la convivencia, pero lo ideal es que los encuentros se pudieran tener cada 8 días con la suficiente disciplina para tener un mejor impacto, pero de igual manera es comprensible que no pueden cancelar otras citas.
Recomendaciones: Programar una visita a hermana que se encuentra en institución de atención a personas mayores, toda vez que sea desde su propia decisión y se le acompañaría como profesional de Legatus.
Programar encuentro psicoterapéutico, o mejor, sanador, con hijas y esposa, toda vez que se sienta preparado para este, proceso en el cual se ha venido trabajando.
Continuar con la ingesta de medicamentos de manera puntual; independientemente de que se encuentre dormido, debe levantarse para tomar el medicamento que le corresponda.
Reitero la importancia de que durante los días que no tiene el acompañamiento profesional de Legatus, tenga cada día una rutina de ejercicios o una salida a camnar acompañado y/o una actividad con intención psicopedagógica, por ejemplo, que uno de estos sea para escuchar música de su agrado, otro para realizar una lectura, crucigramas, sopas de letras o de números, mandalas, aprendizaje de trabalenguas, también para preparar algún alimento de manera responsable o puede ser para una actividad manual que sea de su agrado y sábado y domingo no, ya puede tener alguna visita familiar; a estas actividades se les haría seguimiento el día en que se tiene la visita de Legatus.
· Realizar actividades manuales, narrativas y didácticas
· Realizar actividades o juegos de estrategia
· Estimular procesos de orden superior a través de juegos o desafíos mentales
Estado actual:
Luís Adolfo participa de las actividades que se le proponen, conservando una actitud generalmente funcional, aunque es muy conversador, requiriendo en ocasiones encuadre respetuoso; ha participado de las actividades didácticas con mucho interés, respondiendo al refuerzo positivo. La estimulación de la memoria, la atención y la concentración siguen siendo foco de estimulación y cada actividad se diseña con esta intención psicopedagógica, evidenciando hasta el momento adherencia a cada actividad, con avances paulatinos. Le motivan las actividades relacionadas con lecturas o música. Aun muestra frustración cuando no es hábil en la realización de alguna práctica, pero sigue respondiendo bien al refuerzo positivo. El acompañamiento profesional no ha sido constante teniendo en cuenta programación de citas médicas del usuario. Acogí la sugerencia de pasar del horario de la mañana, a el de la tarde y de manera reciente, solicitan el acompañamiento quincenal.
· Realizar ejercicios de estiramiento y de fortalecimiento muscular.
· Implementar ejecución de ejercicios de resistencia que contribuyan a incrementar la fuerza muscular, el equilibrio y la coordinación.
· Implementar ejercicios cardioprotectores que incrementen la resistencia aeróbica, tales como caminatas en casa tanto de frente como se espaldas, que permitan respiración consiente, contemplación, evocación de recuerdos, consciencia de espacio.
· Realizar caminatas en espacios ecológicos ubicados en el barrio en que vive
· Realizar rumba aeróbica ya que la música es un elemento privilegiado de estimulación multisensorial.
Estado actual:
La estimulación física con Luís Adolfo, se ha seguido ejecutado con ejercicios de bajo impacto para su espalda, ya que sigue refiriendo dolor crónico y desde Legatus se ha tenido asesoría profesional con Fisioterapeuta que ha brinda pautas para tener una rutina de ejercicios que, sumado a conduta de autocuidado, representen bienestar en el usuario. Se han trabajado ejercicios de estiramiento y coordinación y se ha logrado tener algunas caminatas por fuera de casa, en compañía de su esposa, actividad que permite contacto social, conciencia del lugar circundante, respiración consciente, además se le ha motivado a hacer uso de máquina de ejercicios con sistema de pedal, para hacer en casa con disciplina, pero se le dificulta incorporar rutinas tanto para hacer ejercicio, como para dormir y alimentarse.
· Promover la narración de experiencias, a partir de la evocación de recuerdos personales, familiares, sociales y laborales, de la historia de vida de cada uno, fortaleciendo su memoria vital, apoyada en actividades didácticas, la musico-terapia y arte-terapia.
· Compartir actividades fuera de casa como, por ejemplo, ir a un centro comercial a tomar el algo, entre otras.
· Promover la gestión de emociones
Estado actual:
Luís Adolfo continúa exhibiendo un estado de ánimo lábil, al parecer, directamente relacionado con diagnóstico previo de base: Trastorno afectivo bipolar, pero se le logra motivar para la realización de cada actividad, aunque de manera reciente, ha exhibido desmotivación, tal vez por lo espaciados que han sigo estos encuentros; logro persuadirlo, pero quedando poco tiempo la el trabajo psicopedagógico. Su discurso sigue centrándose en la victimización, negativismo y en culpar a los demás de todo lo que le pasa, requiriendo encuadre; sigue sin adherencia al diagnóstico de Alzheimer, lo que se considera un proceso paulatino de duelo por pérdida de su condición integral de salud, el cual se acompaña desde este servicio, pero ha surgido otro atenuante y es el traslado de hermana también con diagnóstico de Alzheimer, a institución de atención para personas mayores, evento que ha sido abordado desde el contenido emocional y a nivel de evocación de pensamientos alrededor de este, en pro de una respectiva profilaxis en torno a riesgos que susciten estado de ánimo depresivo, que es el que se ha derivado de este evento. Se percibe incremento del deterioro a nivel de lazos afectivos con una de sus hijas, que también es foco de atención dentro de este proceso de acompañamiento y como lo es también la escucha profesional a su esposa y cuidadora, que sigue mostrando agotamiento crónico, sin que reciba el suficiente apoyo de sus hijas. Continúa asumiendo con su esposa una actitud controladora, que se ha orientado dentro de este proceso, para lograr su modificación, pero ha sido un proceso paulatino y se ha sumado a su condición de salud mental: - “delirio de persecución, la idea obstinada de que su familia le quiere hacer daño a sus mascotas y que le quieren quitar su pensión y bienes”. Frente a la escucha y acompañamiento profesional siente alivio y bienestar, acogiendo la idea de que como profesional del área de la salud, mi prioridad es su estabilidad integral. La cita para seguimiento con el psiquiatra que se programa cada 3 meses, hace cerca de 8 meses no la tiene, lo que representa una necesidad imperativa de gestión, ya que está mostrando descompensación significativa que puede ponerlo en riesgo y a quienes están a su lado y se le han brindado a la esposa pautas y hasta activó en su momento, el Código Dorado, que es una estrategia de la alcaldía de Medellín, para atender urgencias en salud mental. Es reconfortante para él la visita de sus nietos; percibe cuando lo ignoran ellos, la hijas o el esposos de una de ellas y le duele, por lo tanto se trabaja este contenido emocional a nivel psicoterapéutico. Se tiene pendiente la programación de un encuentro psicoterapéutico con sus hijas y esposa, pero él ha manifestado que aún no se encuentra preparado para este.
Observaciones: El abordaje y acompañamiento psicopedagógico de este caso, ha llevado a tener un espacio de escucha sanadora con la esposa y cuidadora del usuario Luís Adolfo, quien tiene heridas por sanar dentro de la interacción como pareja, las cuales en las condiciones en que se encuentra su esposo, no van a ser reparadas y ha sido un proceso paulatino, aprender que es prioridad su salud mental como esposa, toda vez que no cuenta con una red de apoyo suficiente para asumir este proceso de convivencia con una persona que no solo tiene Alzheimer, sino que hay otras condiciones de salud mental de base y hasta el momento, continúa sin cita de control por psiquiatría.
Luis Adolfo acoge las pautas que se le brindan y considera el acompañamiento de Legatus como un arbitraje para la convivencia, pero lo ideal es que los encuentros se pudieran tener cada 8 días con la suficiente disciplina para tener un mejor impacto, pero de igual manera es comprensible que no pueden cancelar otras citas.
Recomendaciones: Programar una visita a hermana que se encuentra en institución de atención a personas mayores, toda vez que sea desde su propia decisión y se le acompañaría como profesional de Legatus.
Programar encuentro psicoterapéutico, o mejor, sanador, con hijas y esposa, toda vez que se sienta preparado para este, proceso en el cual se ha venido trabajando.
Continuar con la ingesta de medicamentos de manera puntual; independientemente de que se encuentre dormido, debe levantarse para tomar el medicamento que le corresponda.
Reitero la importancia de que durante los días que no tiene el acompañamiento profesional de Legatus, tenga cada día una rutina de ejercicios o una salida a caminar acompañado y/o una actividad con intención psicopedagógica, por ejemplo, que uno de estos sea para escuchar música de su agrado, otro para realizar una lectura, crucigramas, sopas de letras o de números, mandalas, aprendizaje de trabalenguas, también para preparar algún alimento de manera responsable o puede ser para una actividad manual que sea de su agrado y sábado y domingo no, ya puede tener alguna visita familiar; a estas actividades se les haría seguimiento el día en que se tiene la visita de Legatus.
· Realizar actividades manuales, narrativas y didácticas
· Realizar actividades o juegos de estrategia
· Estimular procesos de orden superior a través de juegos o desafíos mentales
Estado actual:
Considero que cada vez son más satisfactorios estos encuentros, dado los avances que se van evidenciando en cada uno de estos esposos, en el caso de Jaime: Logra identificar diferencias en dibujos que se le muestran, sigue instrucciones siempre y cuando sean cortas y concretas, le agradan las actividades lógico-matemáticas, busca armar rompecabezas sin abandonar la actividad, ya que solo logra armar algunas fracciones; aunque confunde algunos colores se esfuerza en la nominación de estos; sigue siendo de su agrado los juegos de competencia y se frustra frente a los que representan un reto o desafío mental; no realiza ni sopas de letras ni de números, pese a que se le motiva para hacerlo; las actividades relacionadas con estimulación del lenguaje, son un reto para él que afronta sin desistir. Abanderan su motivación las actividades de arte-terapia. En el caso de Marina, tanto las actividades de arte-terapia como las de lectura, gramática, narrativa, lógico-matemática, didáctica y hasta las que representan un desafío mental, las disfruta con perseverancia y buen desempeño, mostrando habilidades relacionadas con su rol de educadora. Le angustia que sus hijos al ver que su memoria se afecta -“se preocupen y la vean mal”; es consciente de olvidos como: el lugar donde deja las llaves o apagar la olla en la que está haciendo alguna preparación, pero busca ser más organizada, sin embargo es evidente que requieren el acompañamiento de otra persona, adulta y responsable, ya que están ambos esposos solos, generalmente de noche o fin de semana y el estrés de la administración de un hogar, desde la preparación de alimentos, labores domésticas, compras, suministro de medicamentos, labores de higiene y aseo y la atención de su esposo Jaime, afecta también dispositivos básicos de aprendizaje como la atención, concentración y memoria, sin demeritar la red de apoyo funcional, que representan sus hijos y hermanos. La estimulación de la memoria, la atención y la concentración siguen siendo foco de intervención y cada actividad se diseña con esta intención psicopedagógica, evidenciando en ambos, incremento de su capacidad de atención y concentración y a nivel de memoria, Marina muestra logros con apoyo y Jaime solo tiene en su memoria el recuerdo del pasado o al menos es lo que nos hace ver, ya que si se le pregunta por lo que ha hecho durante el día o la actividad que se acaba de realizar o que hizo el día anterior, solo responde: -“ah, ya se me olvidó, es que soy muy bruto, un animal”, conducta que se ha buscado moderar, aprendiendo a hablarse y verse con más amor, siendo aun un proceso paulatino.
· Realizar ejercicios de estiramiento y de fortalecimiento muscular.
· Implementar ejecución de ejercicios de resistencia que contribuyan a incrementar la fuerza muscular, el equilibrio y coordinación
· Implementar ejercicios cardioprotectores que incrementen la resistencia aeróbica, tales como caminatas en casa tanto de frente como se espaldas, que permitan respiración consiente, contemplación, evocación de recuerdos, consciencia de espacio y una caminata al mes por fuera de casa
· Realizar rumba aeróbica ya que la música es un elemento privilegiado de estimulación multisensorial.
Estado actual:
Los esposos Jaime y Marina siguen mostrando motivación por los ejercicios que se realizan y mucho más cuando la estimulación física representa competencia o juego. Cada rutina de ejercicios es apoyada por elementos como: pelotas, banda elástica, bastón y balón, logrando paulatinamente mayor capacidad propioceptiva e interiorización de cada serie de ejercicios. Se ha tenido asesoría profesional con Fisioterapeuta que brinda pautas para tener una rutina de ejercicios que, sumado a conduta de autocuidado, representen bienestar en los usuarios. Se han trabajado ejercicios de estiramiento, fortalecimientos muscular y coordinación y se ha logrado tener algunas caminatas cortas por fuera de casa, actividad que permite contacto social, conciencia del lugar circundante, respiración consciente, estimulación cognitiva y socio-emocional, caminatas que finalizan con un encuentro en un lugar para ejecutar las actividades de estimulación cognitiva programadas, un compartir de media tarde y un diálogo agradable. Jaime continúa mostrando afectado el ciclo del sueño, para lo cual ya se recomendó con anterioridad atención por neurología, para comprender si hay una causa a nivel orgánica y en esa medida atender al respectivo manejo, pero aún no se ha tenido; se han brindado algunas pautas de entrenamiento o modelación desde la parte psicoeducativa y su esposa Marina, ha atendido esta condición retirando de su dieta alimentos que puedan afectarlo como el café o la Coca-Cola y controlando el tiempo que duerme en la tarde.
· Promover la narración de experiencias, a partir de la evocación de recuerdos personales, familiares, sociales y laborales, de la historia de vida de cada uno, fortaleciendo su memoria vital, apoyada en actividades didácticas, la musico-terapia y arte-terapia.
· Compartir actividades fuera de casa como, por ejemplo, ir a un centro comercial a tomar el algo, entre otras.
· Promover la gestión de emociones
Estado actual:
Tanto en Jaime como en Marina sigo encontrando estado de ánimo eutímico generalmente. Marina sigue incluyendo en su cronograma de actividades encuentros con amigas y familiares, sigue asistiendo a clase de hidro aeróbicos y Jaime sigue siendo incluido en reuniones o salidas familiares. Identifican los días martes y viernes como los días en que reciben la visita de Legatus; es muy reconfortante percibirlos alegres y disfrutando de cada encuentro y ver las manifestaciones de afecto recíprocas entre ellos. Marina se encuentra afrontando el cambio que representa la salida de su hijo Jaime Augusto de casa, para formar otro hogar, situación frente a la que ha llorado, se ha sentido sola, insegura y temerosa, ya que, sumado a esto, no tienen una persona que los acompañe en casa, aunque han estado en la búsqueda de una persona interna, para el servicio doméstico. Jaime aun no es consciente de la ausencia de su hijo Jaime, pues como los visita con frecuencia, no asimila que vive en otra casa y se le percibe vital y alegre.
Observaciones: Durante este nuevo trimestre en el que se ha compartido el espacio de estimulación psicoeducativo con estos esposos, puedo decir que se encuentran asimilando cada uno desde su propio espectro cognitivo y emocional, la ausencia de su hijo Jaime Augusto, que se cambió de casa y la falta de empleada del servicio doméstico y se que tienen recursos emocionales y el acompañamiento funcional de su red de apoyo para superar este evento. Son muy receptivos frente a este proceso de acompañamiento, disfrutan de estos encuentros, ríen con frecuencia y se les facilita expresar sus emociones y pensamientos, logrando resignificarlos.
Recomendaciones: Reitero la importancia de que durante los días que no tienen el acompañamiento profesional de Legatus, tengan una rutina de ejercicios o una salida a caminar acompañados y/o una actividad con intención psicopedagógica, por ejemplo, que uno de estos sea para escuchar música de su agrado, otro para realizar una lectura, crucigramas, sopas de letras o de números, mandalas, aprendizaje de trabalenguas, también para preparar algún alimento de manera responsable o puede ser para una actividad manual que sea de su gusto y sábado y domingo no, ya pueden tener alguna visita familiar; para esto es necesario contar con el respaldo de los hijos como red de apoyo principal. A estas actividades se les haría seguimiento el día en que se tiene la visita de Legatus.